Nuestro equipo
Por parte de la Universidad Autónoma de Madrid, contamos con la colaboración de la Dra. Pilar Amo-Ochoa, el Dr. Félix Zamora, Miguel Ángel Fernández y la Dra. Carmen Montoro cuyas investigación están focalizadas en el área de la Nanotecnología diseñando materiales que puedan tener interés como nano-transportadores a nivel celular, materiales porosos, o nuevos nano-materiales con propiedades ópticas interesantes, como luminiscencia. También la Dra. Josefina Perles Hernáez y Andrea García Hernán, que han participado en programas, jornadas y talleres de orientación con alumnos de educación primaria y secundaria relacionados con química sostenible, nanociencia y cristaloquímica.
Por parte de la Universidad Rey Juan Carlos contamos con la Dra. Marta Muñoz que participa en un proyecto de investigación sobre aplicaciones médicas de materiales poliméricos y presenta conocimientos en gestión y tratamiento de residuos peligrosos.
Del Instituto IMDEA Nanociencia contamos con el Dr. A. Somoza que dirige proyectos de investigación centrados en el uso del ADN y ARN con nanopartículas para desarrollar sensores y el tratamiento del cáncer y la Dra. Begoña Sot experta en de bioquímica y biofísica de proteínas.
De la Universidad de Castilla La Mancha tenemos a la Dra. Raquel Fernández, que estudia métodos de enseñanza de las ciencias experimentales en lengua extranjera para estudiantes de educación primaria, la Dra. Natalia Solano Pinto, doctora en Psicología y Ariadna Gómezescobar
Por parte del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, contamos con la Dra. Susana Merino, experta en materiales.
Por parte de La Universidad Pontifica Comillas, contamos con la Labor de la Dra. Yolanda Ballesteros Iglesias, experta también en nuevos materiales de interés tecnológico.
Pilar Amo Ochoa
Doctora en Ciencias Químicas y actualmente Profesora Titular de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado anteriormente como docente e investigadora en distintas universidades tanto públicas como privadas (Universidad Pontifica Comillas-ICAI, Universidad Alfonso X el Sabio, Universidad Complutense de Madrid). Además de una intensa actividad docente (cerca de 6000 horas), ha participado en 13 proyectos de Investigación, tanto nacionales como internacionales, siendo investigadora principal de dos de ellos. Ha publicado aproximadamente 67 artículos científicos en revistas de alto índice de impacto Investiga dentro del campo científico de los nanomateriales, estudiando principalmente el diseño de nuevos polímeros de coordinación con propiedades electrónicas, que puedan ser utilizados en la fabricación de nanodispositivos electrónicos complejos (áreas: Química Inorgánica, nanomateriales).
También ha colaborado en proyectos de innovación y mejora de la calidad docente, y coordina desde hace 6 años proyectos de divulgación científica patrocinados por la Fundación Española d Ciencia y Tecnología y por la Real Sociedad Española de Química (sección territorial de Madrid), realizando talleres didácticos en distintos centros educativos (www.nanomadrid.net ), además ha realizado Jornadas de Química para alumnos de Bachillerato y obtuvo el Tercer premio de la I Edición del Concurso “Ciencia en la Escuela” de la UAM, y el premio Salvador Senent 2015 por el trabajo titulado “Luz fría. ¿ Una bombilla dentro de la nevera?. También ha publicado noticias de divulgación en diversos medios.
Josefina Perles
Doctora en Química y Cristalógrafa. Desde 2003 realiza actividades de divulgación científica de temas como Cristalografía, Química de Materiales, Química Verde y Nanotecnología. Ha participado en la Semana de la Ciencia (Comunidad de Madrid), Aula Abierta (UCLM) y en el Año Internacional de la Química 2011 (Facultad de CC. Químicas, UCM).
Félix Zamora
En 1994 obtuvo el Doctorado en Química Inorgánica en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Posteriormente realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Dortmund (Alemania) trabajando en el laboratorio del profesor B. Lippert durante dos años. Ha realizado estancias de varios meses en la Universidad de Virginia (USA) , en la Universidad de Newcastle (UK) y en la Universidad Nacional de Singapur. En la actualidad es Profesor Titular en el Departamento de Química Inorgánica de la UAM dirigiendo el grupo de Nanomateriales. Desde 2004 su investigación se ha centrado en la preparación y estudio de propiedades de nuevos nanomateriales con propiedades multifuncionales. . Es socio fundador de la Empresa spin off NanoInnova Technologies. Los materiales en los que se centran sus estudios son sistemas inorgánicos tales como polímeros de coordinación, orgánicos del tipo polímeros bidimensionales y puramente basados en carbono como grafeno y nanotubos. Es autor de varios capítulos en libros, revisiones científicas y de más de 120 artículos científicos en revistas tales como Nature Nanotechnology, Angewante Chem., JACS, Adv. Mater, …En el año 2015 ha sido galardonado con el premio a la Excelencia Investigadora por la real Sociedad española de Química.
Álvaro Somoza
estudió química en la Universidad Autónoma de Madrid, donde realizo posteriormente su tesis doctoral centrada en la síntesis de productos naturales. Tras la obtención del título de doctor se traslado a Palo Alto (Estados Unidos de América) en 2004 donde realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Stanford. Allí pudo iniciar sus estudios sobre el mecanismo del ARN interferente. A su regreso a España trabajó en el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona hasta su incorporación en IMDEA Nanociencia en 2009. Su investigación se centra en las aplicaciones en nanomedicina y nanotecnología de oligonucleótidos y nanopartículas.
Marta Muñoz
Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Alcalá de Henares ha sido profesora en la Universidad Alfonso X el Sabio y actualmente es Profesora en la Universidad rey Juan Carlos, donde ha desarrollado su carrera docente e investigadora. Ha trabajado en el estudio de nuevos floculantes obtenidos por microemulsiones a partir de polímeros orgánicos y está especializada en el tratamiento biológico de residuos urbanos.
Raquel Fernández Cézar
Licenciada en Ciencias Físicas y Doctora en Ciencias Químicas. Desde 1995 trabaja en la docencia de la Física y la Química en Suffolk University Madrid Campus, y en 2007 comenzó a colaborar con la UCLM, más concretamente con la Facultad de Educación de Cuenca, para profundizar en la didáctica de las ciencias, experimentales y exactas, a niveles de educación primaria y secundaria obligatoria, campo en el que ahora realiza sus investigaciones. Actualmente es Profesora en Suffolk University Madrid Campus y en la Facultad de Educación de Cuenca, UCLM.
Begoña Sot
Licenciada en Bioquímica por la Universidad del País Vasco, donde también realizó su doctorado. Tras doctorarse en 2003, viajó primero a Cambridge (Reino Unido) y posteriormente a Dortmund (Alemania) para realizar estancias postdoctorales y afianzar sus conocimientos de bioquímica y biofísica de proteínas. En 2010 volvió a España para trabajar en el Centro Nacional de Biotecnología, y en 2012 consiguió un contrato Ramón y Cajal, incorporándose a IMDEA-Nanociencia para abrir una nueva línea de investigación basada en la modificación de proteínas terapéuticas para su uso en nanomedicina.
Miguel Ángel Fernández Vindel
Licenciado en Ciencias Físicas, trabaja como técnico en el Departamento de Química Inorgánica de la Universidad Autónoma de Madrid. Maneja diversas técnicas de caracterización estructural como Ultravioleta Visible e Infrarrojo entre otras. Colabora con el grupo de Investigación de Nanomateriales dirigido por el Profesor Félix Zamora, utilizando la Microscopia de Fuerzas Atómicas, para caracterizar materiales en superficies. Es socio fundador de la Empresa spin off NanoInnova Technologies y mantiene contactos con diversas empresas distribuidoras de productos químicos.
Yolanda Ballesteros
Estudió Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Madrid donde en 1997 obtuvo el Doctorado. Actualmente imparte clases de Ingeniería de Materiales y Tecnología Medioambiental en la ETS de Ingeniería-ICAI de la Universidad Pontificia Comillas. Realiza su labor de investigación sobre adhesivos y nanomateriales en el Instituto de Investigación Tecnológico (IIT). Desde 2010 es Responsable Técnico del área de Ensayos Mecánicos, Químicos, Corrosión y Recubrimientos del Laboratorio de Ensayos Industriales en Comillas-ICAI. Actualmente es miembro del Grupo Español de adhesión y adhesivos. Pertenece a la Red NanoDYF de divulgación y formación en nanotecnología. Desde 2010 participa activamente en las actividades programadas para la Semana de la Ciencia de Comillas sobre nanotecnología, así como en la Cátedra Rafael Mariño de nuevas Tecnologías Energéticas, que tiene entre sus principales objetivos realizar actividades de formación no reglada, divulgación y sensibilización para fomentar actitudes responsables ante los recursos energéticos.
Susana Merino
Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid ha sido profesora en la Universidad Alfonso X el Sabio y en la Universidad Rey Juan Carlos. Ha participado en proyectos de investigación con el grupo de Corrosión del Dpto. de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de C.C. Químicas de la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado estancias en el extranjero participando en investigación y docencia en el área de Materiales. Actualmente trabaja en el CIEMAT como investigadora en la Unidad de Caracterización Microestructural y Microanálisis. Su investigación se desarrolla dentro del área del comportamiento de los materiales empleados en el sector energético.
Carmen Montoro
es Doctora en Química por la Universidad de Granada (2013) y en posesión del Master Universitario de Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria (2015). Actualmente disfruta de una ayuda Juan de la Cierva de Formación en el departamento de Química Inorgánica de la Universidad Autónoma de Madrid donde lleva a cabo una investigación centrada en el estudio de propiedades de conductividad iónica de diversos materiales. Durante su periodo de formación ha participado como investigadora en diversos proyectos de investigación tanto de ámbito nacional como internacional. Asimismo, ha formado parte de proyectos de innovación docente, Campus científicos de verano y en diversas convocatorias de la Semana de la Ciencia llevados a cabo por la Universidad de Granada. Por otro lado, ha participado activamente en importantes congresos y reuniones científicas nacionales e internacionales tanto a la hora de comunicar los resultados de investigación como en la organización de los mismos.
Ariadna Gómez-Escobar Camino
Ingeniera Superior Informática y graduada en maestro en Educación Primaria. Es profesora asociada de Didáctica de Matemáticas en la Facultad de Educación de Toledo (UCLM) y actualmente está realizando su tesis doctoral sobre concepciones de medida de longitud en niños de Educación Infantil y Primaria, recogiendo una muestra longitudinal y transversal de España y Portugal, por lo que ha hecho varias estancias de investigación en el país vecino. Participa en la divulgación de ciencia mediante los proyectos ‘Conocer la ciencia hoy abre las puertas del mañana’ y ‘Ciencia a la carta’.
Noelia Maldonado Gavilán
Investigadora en el laboratorio de Síntesis Inorgánica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Graduada en Ciencias Químicas (UCM) y con el Máster en Ciencia y Tecnología Química (UNED). Ha trabajado como Técnico Superior de Laboratorio de Análisis Térmico en el Servicio Interdepartamental de Investigación (SIdI-UAM) y colaborado en el Laboratorio de Cromatografía Analítica y el Laboratorio Central del Ejército de Tierra.
Marta Amo Castellanos
Técnico intérprete de Lengua de Signos Española, ha trabajado con jóvenes con diversidad funcional y en la adaptación y realización de actividades inclusivas para niños con discapacidad auditiva. Ha colaborado con entidades sociales dedicadas al colectivo de personas Sordas como la Federación de personas Sordas de Castilla La Macha (FesorMancha), la Maison des Sourds à Pau, la Federación de personas Sordas de la Comunidad de Madrid (Fesorcam).
Natalia Solano Pinto
Natalia Solano Pinto, doctora en Psicología, Máster en Neuropsicología Clínica y Máster en la intervención de la ansiedad y el estrés, es profesora en el Área de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Educación de Toledo (UCLM). Es investigadora principal del grupo “Mirada Crítica” (Grupo de investigación, Salud, Educación y Sociedad, de la Universidad de Castilla La Mancha). Ha orientado su trayectoria al ámbito de la salud y de la educación. Participa en el proyecto de fomento de vocaciones científicas “Conocer la ciencia hoy abre las puertas del mañana” desde el 2016 y colaboró en las Jornadas Creativas 2016 celebradas en la UCLM. Es coautora del Cuestionario IMAGEN (publicado en TEA Ediciones) y coautora de artículos en revistas como Revista de Educación, Revista de Neurología, Psicothema, Revista Electrónica de Investigación Educativa, Journal of Research in Science Mathematics and Technology Education, entre otras. También ha publicado en editoriales como Pirámide, IntechOpen, Fontamara, TEA y Aljibe. Destaca la coordinación junto con la profesora Raquel Fernández Cézar del libro “Ciencias Creactivas. Propuestas para descubrir la ciencia en el aula de Educación Primaria” publicado en Aljibe.