Con la colaboración de:

Por séptima vez, ve la luz el proyecto “Conocer la ciencia hoy abre las puertas del mañana”. Este proyecto continúa con una labor de divulgación científica gratuita en centros educativos para estudiantes preuniversitarios, desde primaria hasta bachillerato, pero, además, este año se quiere prestar atención especial a la tabla periódica, al ser 2019 su año internacional. El proyecto que se desarrollará durante el año 2019 lleva como título:  “La Tabla Periódica Ambulante”

 

Este proyecto se une a la decisión tomada por las Naciones Unidas, el 20 de diciembre de 2017, donde se proclamó 2019, como el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos (IYPT 2019). La conmemoración coincide con el 150 aniversario del descubrimiento del Sistema Periódico por el ruso Dmitry Mendeleev en 1869 quien ordenó los elementos químicos conocidos por entonces según las características de sus átomos. De manera que los divulgadores tomarán parte en este proyecto sin ánimo de lucro formando un equipo de profesores e investigadores de distintas Universidades y Centros de Investigación de la Comunidad de Madrid y de Castilla la Mancha, unidos para visibilizar y celebrar, durante 2019, la relevancia de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos y su contribución a la sociedad.

Pilar Amo-Ochoa, Josefina Perles, Miguel Ángel Fernández, Carmen Montoro, Noelia Maldonado, Verónica García Vegas, Begoña Sot, Ana Platero, de la Universidad Autónoma de Madrid, Raquel Fernández, y Natalia Solano; de la Universidad de Castilla La Mancha, Álvaro Somoza; del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados, Marta Muñoz; de la Universidad Rey Juan Carlos y Susana Merino del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, forman el equipo de voluntarios que realizarán esta gran labor divulgativa. Muchos de ellos ya cuentan con una amplia experiencia en el ámbito, acercando diversos campos de la misma como la Cristalografía, Biología, Química…

Para seguir derribando barreras y ampliar el rango de alumnos a los que alcanza el proyecto se contará con la incorporación de un Intérprete de Lengua de Signos.

A lo largo del trayecto del Proyecto se ha contado con el apoyo económico de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), de la Real Sociedad Española de Química (Sección territorial de Madrid) (RSEQ-STM).

Además se mantiene abierta una página web www.nanomadrid.net , en la que todo aquel que esté interesado, podrá contactar con los colaboradores y conocer su labor, expuesta en imágenes, videos y montajes. Además, se publican noticias relacionadas con el sector, curiosidades sobre nanociencia, divulgación, cultura científica, discapacidad auditiva y todos aquellos temas que sean considerados de interés para el proyecto.

Este año, se creará una Tabla Periódica de los Elementos Químicos con dimensiones aproximadas de 90x180x10 cm, mediante el uso de cubos acrílicos transparentes de dimensiones 10x10x10 cm que será montable/desmontable y transportable. Además, los estudiantes de los centros participarán de forma activa fabricando su propio sistema periódico de forma similar al nuestro, mediante la reutilización de botellas desechables de polietilieno. Asimismo, se realizarán experimentos químicos para obtener los elementos o las moléculas más sencillas o más importantes en las que aparecen los elementos más representativos y conocidos del sistema periódico. El tipo de experimento se seleccionará en función del nivel de los alumnos y del temario del centro. Los talleres se abordan de forma amena, divertida e interactiva para ver disfrutar y aprender con la ciencia a miles de jóvenes en las aulas de muchos centros educativos donde la experimentación está en desuso debido a la falta de financiación y de medios.

Intentar, amar la ciencia solo a través de los libros es mucho más difícil que hacerlo de primera mano de forma extracurricular, contada por expertos/as y apasionados/as que transmiten su motivación y sentimientos por algo tan importante y maravilloso a los más jóvenes.