Seguimos con la ronda de información sobre el Coronavirus (SARS-CoV-2), con publicaciones recientes de diferentes sitios web fiables, como el Ministerio de Sanidad y la OMS que publican información diariamente de interés para mantener informada a la población tanto general como especializada. Os invitamos a consultar estas fuentes por vosotros mismos y comprobar la sencillez que las nuevas tecnologías nos otorgan en el acceso a la información en estos días de confinamiento.
En el siguiente texto queremos responder a algunas preguntas que tal vez os estéis haciendo en estos días.
Como siempre es importante consultar fuentes oficiales y fiables para evitar la propagación de bulos y noticias falsas sobre la situación.
Mantenerse sano física y mentalmente, tener paciencia y seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En esta imagen podéis ver algunos de los bulos que se estan transmitiendo desmentidos por la OMS:
Es importante también que sepamos lo que significan los conceptos que día a día se tratan en los medios de comunicación y en nuestro entorno por ello os enseñamos esta otra imagen de “Pictoline” explicando algunos de los conceptos.
¿En qué consisten las pruebas de detección del virus?
Hasta hace poco, se venían utilizando la técnica PCR (siglas en inglés de ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa)’, para la detección del material genético del virus en muestras respiratorias de los supuestos infectados. Este proceso es bastante largo y complejo por lo que en los laboratorios han empezado a implementar unos nuevos test rápidos que permiten la detección de los anticuerpos del virus en muestras de sangre. Estos test rápidos tardan de 10 a 15 minutos en la obtención de resultados. La investigadora del Área de Virología del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, Inmaculada Casas, que forma parte del comité científico del coronavirus seleccionado por el Gobierno, explica en este video las diferencias entre ambas técnicas, y señala la importancia de poder contar con herramientas más ágiles para impulsar el diagnóstico de la enfermedad:
Según Imacualda Casas: “No es tan sencillo realizar las pruebas de detección de este virus, y también es un proceso complejo, aunque se haya avanzado rápido en el desarrollo de test más rápidos debemos entender que la mejor manera de detener el contagio y frenar la curva es manteniendo distancia social por el momento para ganar tiempo a profesionales que ya trabajan a contrarreloj porque cada minuto cuenta”.
Sobre la vacuna, los planes de investigación prioritarios que están siguiendo los expertos de la OMS son el origen y la historia natural del virus, su transmisión, epidemiología, caracterización clínica, tratamiento, prevención y control de la infección, productos terapéuticos y vacunas, teniendo en cuenta las consideraciones éticas y la integración de estudios sociales.
¿La vacuna esta siendo prioritaria y clave en la lucha contra el virus?
Lamentablemente conseguir una vacuna para un virus como este es costoso y lento, algunos expertos vaticinan que podría tardarse como mínimo un año.
De momento otras vacunas conseguidas anteriormente para virus similares pueden ayudar en el desarrollo de la vacuna del SARS-CoV-2.
Si queréis profundizar en el conocimiento de los procesos que se están llevando a cabo entorno a la investigación de la vacuna podéis leer este ARTÍCULO.
En la página web de la OMS tenéis algunos materiales de difusión entre los que encontramos estas imágenes explicativas de las medidas de “crianza saludable” para padres/madres y el público general en esta situación.
Además, tienes una pequeña quía por imágenes para saber cuándo es necesario que te laves las manos como medida preventiva.
Para terminar, os introducimos la web del ministerio que cuenta con información clara, verificada, oficial y actualizada diariamente que os puede ayudar a manteneros al día de toda la situación esquivando los bulos de “WhatsApp”.
En la pestaña “Situación actual” encontramos un resumen muy claro de la situación en diferentes documentos entre los que están “informes de la situación actual”, y “actualizaciones del número de infectados”.
En “información para la ciudadanía” tenéis infografías sencillas y videos cortos en los que explica las medidas de prevención, el por qué de las medidas y lo que supone el estado de alarma, además de documentos explicativos de preguntas generales.
En “Documentos técnicos para profesionales” hay material más denso pero muy completo de la medidas y procedimientos que se deben tomar con ciertos colectivos y en general.
En el siguiente vídeo, está el video de la campaña para la prevención que ha iniciado el gobierno.
Debemos seguir cuidándonos y cuidando a los demás.
¡Con paciencia pararemos la curva!
¡Animo!
Referencias
Comité asesor de vacunas. (30 de marzo de 2020). vacunasaep. Obtenido de Estado del desarrollo de las vacunas frente al nuevo coronavirus: https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/coronavirus-desarrollo-de-vacunas-avances
Gail, M. (25 de marzo de 2020). gacetamedica. Obtenido de ¿Cómo funcionan y en qué se diferencian las PCR y los test rápidos de coronavirus?: https://gacetamedica.com/investigacion/como-funcionan-y-en-que-se-diferencian-las-pcr-y-los-test-rapidos-de-coronavirus/
Ministerio de Sanidad. (2020). Enfermedad por nuevo coronavirus, COVID-19. Obtenido de https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/home.htm
PICTOLINE. (2020). PICTOLINE. Obtenido de https://www.pictoline.com/